Descripción
Con este curso pretendemos dotar al alumno de los siguientes conocimientos:
En Logopedia, el área de la Motricidad Orofacial viene desarrollando cada vez más técnicas e instrumentos para lograr un resultado terapéutico más rápido y más efectivo. Uno de esos recursos es el vendaje neuromuscular, también conocido como Kinesio Tape, frecuentemente utilizado por los atletas con el objetivo preventivo y terapéutico de las alteraciones musculo-esqueléticas.
La técnica fue creada en los años 70 por el japonés Kenso Kase, de forma pionera en el medio fisioterápico y que poco a poco está ganando espacio en el ámbito logopédico. El concepto de su utilización está basado en la estimulación tegumentaria, que proporciona estímulos constantes y duraderos en las vías aferentes del córtex sensorial primario, permitiendo una mejor integración del sistema somatosensorial, facilitando una mejor respuesta motora.
Su utilización en Logopedia es algo nuevo y aún poco explorada. Sin embargo, algunos estudios ya demuestran su eficacia en las terapias de alteraciones temporomandibulares (ATM), parálisis facial, apraxias, asimetrías faciales, hipotonía de los músculos de la cara y reeducación respiratoria.
Han pasado varios años desde que el vendaje neuromuscular comenzara a utilizarse en el ámbito pediátrico. A lo largo de este tiempo, se ha podido comprobar su eficacia en diferentes patologías y pacientes y las aplicaciones han ido evolucionando y adaptándose para conseguir. Las técnicas de vendaje neuromuscular (VNM) pediátricas tienen una entidad propia. No podemos utilizar los vendajes del adulto en el niño. Los pacientes pediátricos tienen unas características anatómicas, fisiológicas e incluso patológicas muy diferentes al adulto, y las técnicas deben adaptarse a estas particularidades.
Sus efectos en pediatría pueden ser benéficos en los casos de hipotonía e hipertonía muscular, alteraciones de deglución, disfagias, disfonías, parálisis facial, respiradores orales, espasmos musculares, postura laríngea, entre otros. Entre todos sus beneficios, podemos observar también, disminución de la sialorrea (babeo) y aumento del control de le deglución de saliva, mejoría en la movilidad y en la postura de la lengua, durante la función de la masticación, deglución y habla, mejoría de la permanencia del sellado labial facilitando la respiración nasal, facilitación en la retracción de la lengua en los casos de protrusión exagerada colaborando en la adecuación muscular y funcional del sistema orofacial cervical.
Mientras tanto, su aplicación aún es de forma indiscriminada y con pocos criterios por parte de algunos profesionales. La aplicación del taping debe ser realizada solamente por terapeutas que estén formados y capacitados, siguiendo criterios específicos y controlados para objetivar su beneficio y evitar posteriores lesiones.
Objetivos
- Capacitar al logopeda para utilizar la técnica en edad pediátrica
- Ofrecer conocimientos básicos anatómicos y fisiológicos para la utilización del vendaje neuromuscular.
- Conocer todas las posibilidades de su aplicación en las distintas alteraciones del sistema orofacial cervical.
- Establecer criterios para la aplicación del vendaje en la primera infancia.
- Abordar las indicaciones y contraindicaciones de la técnica en niños.
- Practicar la aplicación del vendaje en distintas musculaturas orofaciales cervicales.